Era un jueves cualquiera en Pamplona. Afuera, el sol de mayo acariciaba las calles, pero dentro de las oficinas de Suspertu se respiraba otra realidad: la preocupación. Los profesionales del programa explicaban a la prensa un dato que helaba el corazón: en el último año, los casos de adolescentes atendidos habían aumentado un 50 %. No solo por problemas con pantallas, sino también por consumo de alcohol y drogas.
Suspertu es un programa especializado que funciona en Navarra y que está orientado a la prevención, atención y tratamiento de conductas adictivas en adolescentes y jóvenes.
Lo más duro no eran las cifras, sino las edades. Había chavales de 11 y 12 años que ya necesitaban ayuda especializada. Niños que todavía deberían estar pensando en cromos, bicis y parques, pero que cargaban con mochilas invisibles de ansiedad, aislamiento y conductas de riesgo.
Un espejo incómodo
Historias como las que escucha Suspertu son el reflejo de una sociedad que a veces mira para otro lado. Padres que llegan derrotados:
—“Ya no sé cómo hablar con él, cada vez está más encerrado en sí mismo”.
Madres que sienten miedo:
—“Me enteré de que había probado alcohol en una fiesta del pueblo, y solo tiene 13 años”.

No son excepciones. Son relatos cotidianos que muestran que la prevención no puede esperar a los 16, ni al instituto, ni a que “sean mayores para entenderlo”. La adolescencia empieza antes de lo que creemos, y las tentaciones también.
La importancia de llegar a tiempo
El equipo de Suspertu lo sabe bien: cada caso atendido a tiempo es una puerta que se abre al futuro. Porque detrás de cada estadística hay un rostro, una familia, un joven que todavía puede reconducir su camino si alguien le tiende la mano con paciencia, cariño y constancia.
La prevención no es solo informar; es estar ahí. Es escuchar cuando vuelven tarde de una fiesta, es hablar sin juzgar cuando confiesan que han sentido presión del grupo. Es recordarles que su valor no se mide por atreverse a beber, fumar o “encajar”.
Lo que podemos aprender
Como formador y autor, me quedo con la lección que deja Suspertu: no esperemos a que estalle el problema para actuar. Las familias necesitamos herramientas, los colegios espacios de diálogo y la sociedad en su conjunto un compromiso real para que nuestros adolescentes no se sientan solos frente a las drogas, las pantallas o el alcohol.
Por eso ofrezco charlas online de una hora, pensadas para padres, madres y educadores. No son conferencias lejanas ni llenas de tecnicismos: son encuentros prácticos, humanos, donde compartimos ejemplos reales y estrategias que funcionan en el día a día.
👉 Puedes encontrarlas en mi página: familiainformada.com
Una última imagen
Me quedo con la imagen de un adolescente que, tras meses de sesiones en Suspertu, le dijo a su educador:
—“Gracias por escucharme. Pensaba que nadie me entendía”.
Ese es el poder de la prevención: hacer sentir que no están solos.
Pero hoy sólo he hablado de esta asociación, pero hay muuuucho más….
Navarra
-
Proyecto Hombre Navarra: atiende a jóvenes y familias en prevención y tratamiento de adicciones, con programas específicos para menores.
-
ANFAS y ANTOX: trabajan en salud mental, prevención y apoyo en casos de consumo o conductas de riesgo.
País Vasco
-
Fundación Gizakia (Bizkaia): ofrece programas de prevención y atención a adolescentes en riesgo por consumo o conductas digitales.
-
Egokituak (Álava): servicio especializado en menores con problemas de adicción y su entorno familiar.
Cataluña
-
ABD (Asociación Bienestar y Desarrollo): programas de reducción de riesgos y prevención de adicciones en jóvenes.
-
Fundación Salud y Comunidad: gestiona centros y talleres de prevención escolar y familiar.
Madrid
-
Asociación Proyecto Hombre Madrid: con programa “Joven y Drogas” enfocado en menores y familias.
-
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD Juventud): prevención, investigación y formación para familias y docentes.
Andalucía
-
ENERGÍA (Granada, Sevilla): programas de prevención en institutos, familias y asociaciones juveniles.
-
Asociación Ábside: talleres sobre drogas, alcohol y juego en menores.
Otras de referencia estatal
-
FAD Juventud (antigua FAD): campañas de prevención y formación online para familias y docentes en toda España.
-
UNAD (Red de Atención a las Adicciones): agrupa asociaciones locales en distintas comunidades autónomas.
-
Proyecto Hombre (red nacional): presente en la mayoría de comunidades con programas específicos para adolescentes y familias.