Publicado en

Estafas telemáticas, ¿qué son?

Spread the love

Desgraciadamente se ha convertido en algo muy común en las comisarías, y esto es, que vengan muchas personas a denunciar un hecho: les han estafado, robado su dinero, engañado.

Artículo 248 del código penal: Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.

Las estafas telemáticas son fraudes que se realizan a través de medios electrónicos, como el internet, el correo electrónico, las redes sociales, aplicaciones de mensajería y otros canales digitales. Estas estafas se basan en el engaño y la manipulación para obtener información personal, financiera o acceso no autorizado a dispositivos y sistemas.

Tipos de estafas telemáticas

  1. Phishing:
    • Se trata de un método en el cual los estafadores envían correos electrónicos o mensajes que parecen provenir de una entidad legítima, como un banco, una empresa o una organización gubernamental.
    • El objetivo es engañar a las víctimas para que proporcionen información confidencial, como contraseñas, números de tarjeta de crédito o datos personales.
  2. Estafas de soporte técnico:
    • Los estafadores se hacen pasar por técnicos de soporte de compañías conocidas, como Microsoft o Apple, y contactan a las personas ofreciendo solucionar problemas técnicos inexistentes en sus computadoras o dispositivos móviles.
    • Pueden solicitar acceso remoto al dispositivo de la víctima o cobrar por servicios de soporte que nunca se realizan.
  3. Estafas de romance:
    • Los estafadores crean perfiles falsos en sitios de citas o redes sociales para establecer relaciones sentimentales con las víctimas.
    • Una vez ganada la confianza de la víctima, pueden solicitar dinero bajo diversos pretextos, como emergencias médicas, viajes o inversiones.
  4. Estafas de lotería o premios:
    • Los estafadores informan a las víctimas que han ganado un premio en una lotería, un concurso o una herencia.
    • Para reclamar el supuesto premio, solicitan a las víctimas que paguen una tarifa o proporcionen información personal y bancaria.
  5. Estafas de inversión:
    • Los estafadores prometen altos rendimientos de inversión con poco o ningún riesgo.
    • Utilizan tácticas persuasivas para convencer a las personas para que inviertan su dinero en esquemas fraudulentos, como esquemas piramidales, acciones falsas o criptomonedas ficticias.

Consejos para protegerse de las estafas telemáticas

  1. Desconfiar de correos electrónicos y mensajes sospechosos: No hagas clic en enlaces ni descargues archivos adjuntos de remitentes desconocidos o que soliciten información personal.
  2. Verificar la identidad: Antes de proporcionar información confidencial o realizar pagos, verifica la identidad de la persona o entidad que te contacta, especialmente si se trata de solicitudes de soporte técnico, premios o inversiones.
  3. Utilizar contraseñas seguras: Crea contraseñas fuertes y únicas para tus cuentas en línea y utiliza la autenticación de dos factores cuando esté disponible.
  4. Educar y estar informado: Mantente informado sobre las últimas técnicas de estafa y comparte la información con familiares y amigos para ayudarles a estar alerta.
  5. Utilizar software de seguridad: Instala y mantén actualizado un buen software antivirus y antimalware en tus dispositivos para protegerlos contra amenazas en línea.

¿Qué hacer si eres víctima de una estafa telemática?

  1. Detener el contacto con el estafador: Si sospechas que estás siendo víctima de una estafa, deja de comunicarte con el estafador inmediatamente.
  2. Guardar toda la evidencia: Conserva todos los correos electrónicos, mensajes, capturas de pantalla y cualquier otra evidencia relacionada con la estafa.
  3. Denunciar la estafa:
    • Informa a tu banco y cancela cualquier tarjeta de crédito o débito que hayas utilizado en relación con la estafa.
    • Denuncia el fraude a las autoridades policiales locales o a las unidades especializadas en ciberdelitos.
    • Utiliza plataformas como la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) o el Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) para reportar la estafa y obtener asesoramiento.
  4. Proteger tus cuentas: Cambia las contraseñas de tus cuentas en línea y activa la autenticación de dos factores para añadir una capa adicional de seguridad.

A fin de cuentas,  las estafas telemáticas son un riesgo creciente en el mundo digital actual y es fundamental estar informado, ser cauteloso y tomar medidas preventivas para protegerse contra estos fraudes. Además, es importante denunciar cualquier intento de estafa para ayudar a prevenir futuras víctimas y contribuir en la lucha contra el ciberdelito.

Si tienes dudas, aquí tienes a tu policía para resolverlas (o intentarlo!)

¡¡¡Un saludo!!!

Deja un comentario