Publicado en

Formas tóxicas de diversión: drogas y adolescencia

Spread the love

¡Buenos días!

Hoy quiero hablaros de un dato un tanto alarmante.  

 

Conocemos que desde «siempre» se han utilizado diversas sustancias con fines recreativos, los cuales normalmente son (o eran) alcohol y droga para fumar. Pues hoy en día, además de estas dos drogas, y sí, el alcohol también es una droga, y sino, repasa la definición de droga…. los jóvenes utilizan «otras sustancias» para su diversión; aunque como podréis ver, poco tienen de divertido y mucho de peligro.

OS DEJO ENLACE A CHARLA DE 1 HORA ESPECIAL FAMILIAS Y PROFESORADO SOBRE DROGAS AQUI. 

Os aporto datos de la OMS según 2023:

Julio 2023 – OMS: Seis nuevas sustancias psicoactivas en revisión crítica por el 46º Comité de Expertos en Farmacodependencia

GINEBRA, Suiza – Julio de 2023: La Organización Mundial de la Salud (OMS) evalúa las propiedades generadoras de dependencia y el daño potencial para la salud de las sustancias psicoactivas. Las recomendaciones de la OMS relativas a la fiscalización internacional, en virtud de los Convenios de Fiscalización Internacional de Drogas, se formulan al Secretario General de las Naciones Unidas y se someten a la votación de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND).

Seis nuevas sustancias psicoactivas (NSP) se someterán a un revisión crítica en el 46º Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEFD) de la OMS, incluyendo dos benzodiacepinas, un nitazeno, dos catinonas sintéticas y una sustancia de tipo fenciclidina. Los medicamentos óxido nitroso y carisoprodol se considerarán para revisión previa.

El CEFD se celebrará del 16 al 20 de octubre de 2023. Los análisis y datos del sistema de alerta temprana de UNODC sobre las NSP se facilitan a la OMS para la priorización de las NSP y su consideración para la programación de recomendaciones por parte del CEFD.

Benzodiacepinas (Sedantes/hipnóticos)

  1. Bromazolam
  2. Flubromazepam

Nitazenos (Opioides sintéticos)

  1. Butonitazeno

Catinonas sintéticas (Estimulantes)

  1. 3-CMC
  2. Dipentilona

Sustancias tipo fenciclidina (Disociativos)

  1. 2-fluorodescloroketamina

Hoy os voy a hablar del apartado 1, las benzodiazepinas, para que conozcáis un poco más sobre ellas, y sobre todo, no para fomentar su consumo ni mucho menos, sino para estar bien informados y ver que SÓLO se deben tomar por prescripción médica y bajo supervisión, nunca con fines recreativos. 

Las benzodiazepinas, una clase de medicamentos psicotrópicos utilizados comúnmente para tratar trastornos de ansiedad y trastornos del sueño, han emergido como un asunto de creciente preocupación en lo que respecta al consumo en adolescentes. A pesar de ser medicamentos prescritos para condiciones médicas legítimas, su mal uso entre la población adolescente ha aumentado, planteando serias inquietudes en términos de salud mental y bienestar.

1. Uso No Médico y Recreacional:

Aunque las benzodiazepinas son prescritas con la intención de tratar condiciones médicas específicas, su disponibilidad en entornos domésticos y su naturaleza sedante han llevado a su uso no médico y recreacional entre los adolescentes. La facilidad de acceso a través de medicamentos recetados, de amigos o familiares, ha contribuido a un aumento en el consumo indebido.

2. Riesgos de Dependencia y Tolerancia:

El consumo indiscriminado de benzodiazepinas en la adolescencia conlleva el riesgo significativo de dependencia y tolerancia. Estos medicamentos pueden crear una falsa sensación de alivio de la ansiedad, lo que lleva a un mayor uso y, eventualmente, a una dependencia física y psicológica, con consecuencias a largo plazo en la salud mental de los adolescentes.

3. Interacciones con Otros Sustancias:

El consumo de benzodiazepinas en combinación con otras sustancias, como el alcohol u otras drogas, es una práctica peligrosa que ha sido observada entre adolescentes. Estas interacciones pueden potenciar los efectos secundarios y aumentar el riesgo de efectos adversos, incluidas las sobredosis.

4. Efectos Secundarios Cognitivos:

Las benzodiazepinas afectan el sistema nervioso central y pueden tener efectos secundarios cognitivos significativos, como la disminución de la concentración y la memoria. En el contexto del desarrollo cerebral continuo en la adolescencia, estos efectos pueden tener consecuencias a largo plazo en el rendimiento académico y las habilidades cognitivas.

 

5. Impacto en la Salud Mental:

El consumo de benzodiazepinas está directamente vinculado a problemas de salud mental en adolescentes. Se ha observado que el uso indebido de estos medicamentos contribuye al desarrollo de trastornos del estado de ánimo, depresión y ansiedad, y puede empeorar las condiciones preexistentes.

6. Estrategias de Prevención y Concientización:

Es crucial implementar estrategias de prevención y concientización para abordar el problema del consumo de benzodiazepinas en la adolescencia. Educadores, profesionales de la salud y padres deben trabajar en conjunto para informar a los adolescentes sobre los riesgos asociados con estas sustancias y fomentar un ambiente de apertura y comunicación.

7. Intervención y Tratamiento:

La identificación temprana del consumo indebido de benzodiazepinas en adolescentes es esencial para una intervención y tratamiento efectivos. Los profesionales de la salud mental deben estar equipados para abordar estos problemas, proporcionando terapias adecuadas y apoyo a aquellos que enfrentan desafíos relacionados con el uso indebido de estos medicamentos.

 

Deja un comentario