Publicado en

🚨 Adicciones en la era digital: el reto de nuestra generación 🚨

Spread the love

El consumo de alcohol, drogas y el abuso de pantallas en jóvenes es una realidad preocupante. Cada vez más adolescentes caen en estas adicciones, afectando su salud, su educación y su futuro. ¿Estamos preparados para afrontar este desafío?

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los teléfonos móviles, las redes sociales y los videojuegos forman parte del día a día de niños y adolescentes. Lo que muchos desconocen es que el abuso de pantallas puede alterar el cerebro de forma similar a las drogas, haciéndolo más propenso a desarrollar otras adicciones, como al alcohol o las sustancias psicoactivas.

🧠 ¿Cómo afectan las pantallas al cerebro?

El cerebro está diseñado para buscar recompensas. Cada vez que un joven recibe un «like», un mensaje o una notificación, su cerebro libera dopamina, el neurotransmisor del placer. Este mismo mecanismo es el que está detrás de las adicciones al alcohol, las drogas y el juego.

📌 Las pantallas generan un ciclo adictivo:

  1. Estimulación constante: El cerebro recibe pequeñas dosis de placer con cada interacción digital.
  2. Tolerancia: Con el tiempo, necesita más estímulos para sentir la misma satisfacción.
  3. Impulsividad y pérdida de control: La falta de dopamina en otros ámbitos hace que el joven busque nuevas fuentes de placer, aumentando el riesgo de caer en otras adicciones.

🔗 Pantallas y vulnerabilidad a otras adicciones

La sobreexposición a dispositivos digitales afecta la corteza prefrontal, la parte del cerebro encargada del autocontrol y la toma de decisiones. Estudios han demostrado que el abuso de pantallas puede:

  • Reducir la capacidad de resistir impulsos, facilitando la experimentación con drogas o alcohol.
  • Afectar el desarrollo emocional, aumentando el estrés y la ansiedad, lo que puede llevar a buscar otras formas de escape.
  • Alterar la recompensa natural, haciendo que la vida cotidiana parezca aburrida sin estímulos extremos.

🚨 ¿Qué podemos hacer?

Fomentar hábitos saludables: deporte, lectura y actividades al aire libre.
Establecer límites digitales: evitar el uso excesivo de pantallas, especialmente antes de dormir.
Educar en prevención: hablar con los jóvenes sobre los riesgos de todas las adicciones.

La buena noticia es que la prevención y la educación pueden marcar la diferencia. Por eso, la UNED ofrece el Curso de Especialización en Adicciones en la Era Digital, donde se abordan estos temas y se brindan herramientas para prevenir y actuar ante estos desafíos.

📆 Inicio en mayo
Matrículas abiertas
🎓 Curso oficial de la UNED

🔗 Inscríbete aquí: UNED

El futuro que nos toca enfrentar exige preparación. ¿Te unes al cambio? 💪

Deja un comentario