Publicado en

Desconexión digital y conciliación: un derecho para proteger tu vida, tu salud y tu familia

Spread the love

Muy buenos días!
Tal como os comentaba el otro día en este post, se venía una colaboración muy chula con un jurista.

Pues, así como se habló en el vídeo, que llegaría el artículo el día 12, ha llegado! Os dejo aquí sus palabras. Os invito a seguirle en sus redes sociales –@laboralistaporvocacion.-  Si necesitáis algo más específico de él, seguro que está encantado de echaros una mano. 

Vivimos en una era donde estar disponible se ha convertido en una expectativa constante. El móvil vibra a cualquier hora, los correos no entienden de festivos, y los mensajes del trabajo pueden llegar incluso en plena cena familiar o mientras juegas con tus hijos. Pero… ¿y si te dijéramos que no tienes que aceptarlo como normal?

El derecho a la desconexión digital no es un lujo, ni un privilegio. Es un derecho reconocido legalmente, y un instrumento clave para cuidar tu salud mental, tu descanso real y algo igual de importante: tu relación con tus hijos, tu pareja y tu entorno personal.

Estudios de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) muestran que la hiperconectividad laboral puede implicar trastornos como ansiedad y estrés crónico, menor rendimiento cognitivo, etc.

⚖️ ¿Qué dice la ley?

Desde 2018, la legislación española reconoce, en el artículo 88.1 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, que:

“Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar”

Además, la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia, refuerza esta idea en su artículo 18.1, señalando que:

“Las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienen derecho a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo en los términos establecidos en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre…”

Cabe matizar que los Convenios Colectivos, a través de la negociación colectiva, pueden ampliar la regulación de este derecho, siendo esta la regulación básica y estándar.

👨‍👩‍👧 ¿Cómo afecta esto a tu relación con tus hijos?

En colaboración con @paco.sanchez007, que trabaja intensamente en la educación digital y el uso responsable de la tecnología en la infancia, queremos remarcar algo fundamental:

👉 Cuando tú estás constantemente atado al móvil por temas laborales, tus hijos no solo ven tu falta de presencia: aprenden que eso es lo normal.

Si ven que tu atención siempre se va detrás de un correo o una llamada de trabajo, incluso fuera del horario, interiorizan que la pantalla manda. Y más allá del ejemplo, eso repercute en su seguridad emocional, su comportamiento y su vínculo contigo.

🧠 El estrés digital también se hereda

El cansancio mental de un padre o madre sobreconectado no se queda en el adulto. Se traduce en menos paciencia, más irritabilidad y menos disponibilidad emocional para quienes más la necesitan.

Además, tu derecho a desconectar también es una forma de cuidar la salud emocional de tus hijos. Porque si tú te regulas, descansas y recuperas espacio personal, puedes ofrecer presencia real, tiempo de calidad y estabilidad emocional.

📝 ¿Y cómo se aplica esto en tu trabajo?

Si trabajas por cuenta ajena, tu empresa debe garantizar tu derecho a desconectar. Especialmente si estás en teletrabajo, donde los límites son más difusos. Tienes derecho a:

  • No responder mensajes fuera del horario
  • No recibir llamadas en fines de semana o vacaciones
  • Que tus superiores respeten tus tiempos de descanso sin consecuencias

🔚 Conclusión: desconectar también es educar

Desconectarte del trabajo al terminar tu jornada no es solo un derecho laboral. Es también un acto de salud mental, de modelo educativo y de coherencia personal.

En un mundo donde los niños y niñas están rodeados de pantallas y estimulación digital constante, lo que más necesitan no es una app más, sino adultos emocionalmente disponibles, atentos y presentes.

Y para eso, tú también necesitas espacio, descanso… y desconexión.

 

🤝 Este contenido es una colaboración entre @laboralistaporvocacion y @paco.sanchez007, unidos por un objetivo común: informar, educar y proteger lo importante.

 

 

Un comentario en «Desconexión digital y conciliación: un derecho para proteger tu vida, tu salud y tu familia»

Deja un comentario